Una empresa que no cuente con unos objetivos medibles tiene tantas posibilidades de éxito como un barco sin rumbo fijo de llegar a su destino.

Hoy en día Google Analytics se ha convertido en una parte fundamental de todas las empresas que tengan presencia en internet.

Para empezar a poner un poco en perspectiva toda la información que nos proporciona esta fantástica herramienta, hoy me gustaría hablarte de 7 métricas de Google Analytics que debes conocer sí o sí.

1. Visitantes totales

El número de visitantes totales que llegan a tu página web normalmente es un indicador que está sobrevalorado. Tener muchas visitas no necesariamente se traduce en tener muchas ventas. De todos modos, es un dato al cual debes prestar atención.

Lo ideal es que a medida que tus estrategias de marketing se vayan desarrollando, también vaya aumentando el número de visitantes locales mes a mes.

Para conocer el número de visitantes locales en Google Analytics, haz click en el panel lateral izquierdo en la sección «Público» y a continuación en «Visión general».

La vista por defecto te mostrará los visitantes totales del mes pasado. Puedes ajustar el marco temporal usando el calendario que se encuentra en la parte superior derecha.

Como te comentaba, la cifra de visitantes totales a tu sitio web no tiene relación directa con la calidad de los mismos. Puede que tengas muchísimo tráfico pero que ese tráfico no te aporte absolutamente nada a tu negocio.

Yo lo que te recomiendo es que siempre tengas controlado este dato y que lo compares con alguna de las otras métricas que te voy a explicar a continuación para determinar la calidad de ese tráfico.

trafico total visitas

2. Porcentaje de rebote

Si un visitante llega a tu sitio web y a continuación se va sin visitar antes otras páginas, esto es lo que se considera como un «rebote». Cuanto menor sea la tasa de rebote de tu web mucho mejor, ya que es un indicador de que los visitantes encuentran interesante tu web y visitan las diferentes secciones.

Debes prestar atención tanto a la tasa de rebote general de tu web, como a la tasa de rebote de cada página en particular.

El número de visitantes que llegan a tu página principal y acto seguido abandonan la página te indica que evidentemente no encontraron lo que estaban buscando.

En cambio los usuarios que llegan a una landing page donde tengas un formulario de registro, evidentemente abandonarán la página para ir a su email y confirmar su dirección de correo electrónico. En este caso una elevada tasa de rebote es algo normal. Por eso es importante analizar todas las páginas por separado.

porcentaje de rebote

3. Promedio de tiempo en la página

Si tu sitio web es del tipo en el que los contenidos son parte fundamental (como blogs, comunidades o redes sociales verticales), controlar el promedio de tiempo que tus visitantes pasan en la página es algo muy importante, ya que determina si los contenidos que tus visitantes encuentran en la web resultan de su interés o no.

Para mejorar el promedio de tiempo en la página, te recomiendo que hagas lo siguiente:

4. Porcentaje de conversión

Si tu sitio web está orientado a las ventas más que en los contenidos, tus objetivos a la hora de realizar un análisis se centrarán más en saber cuantos visitantes se convierten finalmente en clientes.

Para hacer un seguimiento de las conversiones con Google Analytics, lo primero que tienes que hacer es configurar «Objetivos», los cuales te permiten especificar los parámetros que indican que una conversión se ha realizado satisfactoriamente.

Si vendes un único producto, puedes configurarlo fácilmente haciendo click en el botón «administrador» arriba a la derecha, luego haciendo click en el nombre de tu dominio y finalmente en la pestaña «objetivos».

De este modo puedes configurar un objetivo basado en la página de destino al finalizar la compra, con lo que de este modo estarás midiendo el total de conversiones de compra.

El proceso de configuración de los objetivos puede resultar fácil o complejo, dependiendo del método que utilices para realizar las ventas en tu web (tipo de tienda online, si usa urls dinámicas, simples botones de paypal. etc).

Tasa-de-conversión-e-ingresos

5. Fuentes de tráfico

Otra de las métricas importantes que te interesa conocer es el porcentaje de visitantes que llegan desde las diferentes fuentes de tráfico hasta tu web. Para saber desde donde llegan los visitantes de tu web, simplemente haz click en el botón «fuentes de tráfico» situado a la izquierda en tu panel de Google Analytics.

Podrás ver rápidamente un gráfico con los porcentajes correspondientes a cada fuente de tráfico:

Cada una de esas fuentes de tráfico puede a su vez aportar más detalles, de modo que puedas saber cuales son las otras páginas web que enlazan con la tuya o qué palabras clave son las que te traen más tráfico. Presta mucha atención a estas palabras clave ya que son un indicador de posibles nichos o temáticas que a su vez te ayuden a conseguir más tráfico.

fuentes-de-trafico

6. Contenido

Como te comentaba en el punto anterior, si determinas cuales son las páginas de tu sitio web que reciben más visitas estarás recopilando una valiosa información sobre los contenidos que tus visitantes encuentran más interesantes y sobre los que podrías tratar en un futuro para de este modo atraer más visitantes.

Por ejemplo, si en tu sitio web tienes un blog y clasificas los artículos que publicas en diferentes categorías, es muy posible que tus visitantes tengan predilección por una categoría. Esto te puede ayudar a la hora de crear nuevos contenidos. ya que tendrás una idea más clara de los temas que interesan a tu audiencia.

Para encontrar esta información, simplemente haz click en el botón «contenido» del menú de la izquierda y observa cuales son las 10 principales páginas que reciben tráfico en tu sitio web.

 

7. ROI (retorno de la inversión)

Una métrica indispensable para evaluar la efectividad de tus acciones de marketing es sin duda el ROI.

Hasta aquí hemos visto cómo llevar un seguimiento de las ventas y cómo medir los beneficios que esas ventas te generan. También hemos visto cómo identificar cuales fuentes de tráfico son las que te están enviando más visitantes.

Para sacar el máximo provecho de Google Analytics puedes combinar esas dos métricas para determinar qué fuentes de tráfico te están enviando los clientes que te reportan los mayores beneficios.

Por ejemplo, si determinas que el tráfico que te llega desde los motores de búsqueda te está generando 3 veces más ventas que el tráfico que llega desde las redes sociales, una conclusión evidente es que te centres mucho más en potenciar tu SEO que en las redes sociales.

La clave para poder hacer estas relaciones está en la creación de segmentos avanzados en Google Analytics. Esto te permite filtrar los resultados de tus conversiones basándote en las diferentes fuentes de tráfico.

funnels-google-analytics-600x224

Para terminar…

Ten en cuenta que estos consejos y recomendaciones son tan solo una pequeña muestra de todo lo que puedes hacer con Goolge Analytics. Por lo que si estás interesado en profundizar en el manejo de esta herramienta, te recomiendo que te des una vuelta por la página oficial de Google Analytics, donde encontrarás toneladas de información, vídeos y guías que te ayudarán a sacarle todo el partido a esta fantástica herramienta.

4 respuestas

  1. Un artículo muy completo.

    Yo ya estoy cansada de escuchar a algunas agencias prometerte X visitas como si las visitas en sí fuera lo más importante y no importase nada lo demás (me he topado con consultoras SEO que prometían las mil primeras visitas y así, en fin).

    Leed este artículo y aprended un poquito de analítica web.

    Un abrazo Jose! 🙂

    1. La verdad es que hay muchas empresas que prometen el oro y el moro, cuando en el tema de SEO no hay nada seguro al 100%. Existen determinadas técnicas que te reportarán mejoras, pero para mi el SEO no es un objetivo, sino un proceso que forma parte de una estrategia.
      Y para poder realizar un buen trabajo de SEO, hay que ayudarse de la analítica web, sino es como ir dando palos de ciego.
      Gracias por leer el blog Lorena!!
      Un abrazo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *