¿Crees en el Yeti, el Bigfoot o el monstruo del lago Ness? Si es así, tranquilo, no estás solo.
Estas míticas criaturas han fascinado a multitud de personas durante décadas, aunque existan más bien pocas evidencias de su existencia.
¿Por qué todos estos mitos están tan ampliamente aceptados en nuestra sociedad? En mi opinión es por dos razones:
Son historias que se han repetido hasta la saciedad y pocas veces se han visto estudios serios que desmientan estos mitos. El resultado es un caldo de cultivo perfecto para hacer crecer toda clase de historias.
En internet existen también multitud de mitos y leyendas relativas al SEO y a Google. En este artículo voy a repasar algunos de ellos y si crees que me equivoco en algo ¡espero tus comentarios!
1. Google entiende lo que son contenidos de calidad
Me imagino lo que estarás pensando, «a ver, espera un minuto, crear «contenidos de calidad» es precisamente lo que la mayoría de expertos en SEO siempre dicen. Google tiene que entender lo que es un contenido de calidad».
Sería fabuloso que las cosas funcionaran de forma tan simple. Desafortunadamente, la verdad es que el concepto «calidad» es algo bastante subjetivo. Lo que a mi me puede parecer un contenido de gran calidad, a otra persona puede parecerle lo contrario.
Aunque a veces cueste creerlo, los robots de Google no son mágicos. No saben diferenciar entre contenidos de gran calidad y contenidos horribles. No cuenta con una inteligencia artificial tan sofisticada.
Pero tampoco me gustaría llevarte a error, que no pueda diferenciar la calidad de los contenidos no quiere decir que lo ignore. El algoritmo de Google utiliza multitud de variables externas para llegar a la conclusión de que un contenido es de calidad o no (segmentación de páginas, links entrantes desde redes sociales, procesamiento del lenguaje, etc.)
Lo cierto es que su algoritmo está tan optimizado que la mayoría de veces acierta, pero también sucede en ocasiones que páginas con contenidos de alta calidad son pobremente posicionadas.
Los últimos cambios en el algoritmo (llamados Penguin y Panda) inciden precisamente en este punto. Podríamos determinar que aunque Google no pueda reconocer los contenidos de calidad como lo haríamos nosotros, es bastante bueno reconociendo patrones e indicadores que ayudan a intuir lo que es bueno de lo que no.
2. Cuando una página desciende de posiciones, es que Google la ha penalizado
Cuando una página cae de forma sustancial en las posiciones naturales, normalmente es es debido a 2 razones: ha habido un cambio en el algoritmo de Google o una penalización manual se ha aplicado a la página.
Los cambios de algoritmo en las posiciones están sucediendo constantemente. 9 de cada 10 veces los cambios de las posiciones son resultado de cambios o modificaciones del algoritmo de Google.
Google utiliza estos algoritmos para gestionar los miles de millones de páginas web que están indexadas sin tener que realizar modificaciones de forma manual.
Aun así, algunas veces es necesario un ajuste manual cuando una página incumple alguna de las directrices de Google. En estos casos, Google anula su algoritmo y aplica una bajada en las posiciones.
Normalmente cuando esto sucede, Google notificará al webmaster a través de las herramientas para webmasters de Google.
3. Existe una fórmula secreta que ayuda a posicionar las páginas
Escucho multitud de veces a la gente debatir sobre cual es la densidad de palabras clave apropiada, o cual es el ratio óptimo de enlaces entrantes para una página web.
Lamentablemente, no existe ninguna fórmula que funcione para todas las páginas web. Esto es así debido a que Google interpreta cada página de una forma ligeramente distinta. Como te he comentado anteriormente, el algoritmo de Google tiene en cuenta multitud de variables y además las aplica de forma distinta dependiendo de cada página.
Esta es la razón por la cual resulta indispensable entender bien cuales son los fundamentos del SEO y aplicarlos correctamente.
4. Los enlaces son el factor más importante a la hora de posicionar una web
Los enlaces o backlinks aun siguen siendo muy importantes a la hora de posicionar una página web. Sin embargo, la importancia de los enlaces es algo que está disminuyendo poco a poco, pasando a ser algo cada vez menos relevante.
Las redes sociales están ganando terreno a los enlaces a la hora de aportar importancia a una página web.
Yo te recomiendo que si hasta ahora te centrabas básicamente en obtener enlaces, pases a una estrategia mixta donde también te centres en posicionar tu marca en las redes sociales, interactuar con tus seguidores, etc.
5. El algoritmo de Google es algo estático
El algoritmo de Google está cambiando constantemente. Podemos ver como Google anuncia sus cambios importantes en su blog oficial. Pero pequeños cambios se están dando constantemente sin que anuncien nada al público.
Existen evidencias de que Google aplica el algoritmo de forma distinta dependiendo del escenario. Por ejemplo, muchos experto en SEO creen que los últimos cambios llegados con Penguin y Panda se han aplicado de forma más agresiva en algunos sectores más que en otros.
El resultado es que Google está constantemente cambiando los factores que tienen que ver con su algoritmo. Por lo tanto, te recomiendo que realices un análisis exhaustivo para determinar cómo y de qué forma tu página es posicionada en Google.
Existen multitud de mitos y leyendas sobre Google y su algoritmo ¿conoces alguno más de los que he tratado en el artículo?
Excelente artículo, claro y con sentido común.
Yo veo el SEO tan subjetivo que hasta parece absurdo dedicar tiempo a buscar cuál es la llave mágica para posicionar una web.
Quizás estoy equivocado, pero me parece que si nos enfocamos en las bases: tiempo de permanencia en el sitio, los enlaces de las redes sociales y detalles técnicos como la velocidad de carga, enlaces internos y buena estructura web, tarde o temprano Google nos dará una palmadita en la espalda.
Saludos!!!
Si y no Diego. Es cierto que últimamente Google le quiere dar una vuelta de tuerca al SEO, porque sabe que los profesionales en cierto modo conocen técnicas que manipulan sus resultados. Google ahora predica que el mejor SEO, es precisamente no hacer nada de SEO, lo cual creo que es una artimaña para que nos centremos más en crear contenidos que en posicionar las páginas. Ojo, no digo que eso sea malo, al contrario, crear contenidos de calidad debe ser nuestro principal objetivo. Pero nunca hay que dejar de lado los aspectos técnicos del SEO On Page por ejemplo. Del mismo modo que hay que incidir en lo que ahora se viene llamando el «SEO social», relativo a las redes sociales.
Un abrazo y muchas gracias por comentar Diego!!