WordPress es sin duda uno de los grandes líderes actuales para la creación de contenido y sitios web en Internet.
Ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer soluciones para todo tipo de usuarios, tanto particulares como profesionales.
En este artículo analizamos qué es exactamente WordPress y cuáles son sus ventajas y desventajas principales, comparando sus propias versiones (.com y .org) y en relación a sus competidores y otras herramientas alternativas.
¿Qué es WordPress?: diferencias entre el .com y el .org
Aunque este es un aspecto básico, conviene dejarlo bien claro, pues todavía a muchas personas WordPress le suena a una simple plataforma de blogging.
Pero hoy en día es mucho más que eso: es el principal sistema de gestión de contenidos (CMS, por sus siglas en inglés Content Management System).
De hecho, su implantación en la actualidad es tan elevada que se calcula que más del 20% de los sitios web que existen en Internet están basados en WordPress. Es decir, cerca de 1 de cada 4.
Incluso multinacionales gigantes como Microsoft, han escogido WordPress como herramienta de publicación.
No obstante, a efectos prácticos es necesario hacer una breve distinción:
- org: es la versión de pago de WordPress, ya sea contratándola directamente en su sitio web o a través de terceras partes, como compañías de hosting con el servicio de WordPress incluido. Es mucho más completa y nos ocuparemos de ella en la primera parte de este artículo.
- com: es la versión gratuita de WordPress, más limitada, principalmente usada como plataforma de blogging, nos ocuparemos de ella al final de este artículo.
Y para terminar de acotar los términos y los conceptos, conviene recordar que un sistema de gestión de contenidos o CMS es un software de estructura de soporte (framework) para crear y administrar contenidos online a distintos niveles, según el tipo de usuario y sus permisos dentro de dicho framework.
Trabaja con bases de datos que permiten separar contenido y diseño, de modo que un sitio web creado con un CMS permite cambiar de diseño sin comprometer el contenido ya generado.
Una vez aclarados los conceptos de WordPress y CMS, entremos a conocer sus ventajas y sus inconvenientes.
Ventajas generales de WordPress.org
La lista de ventajas es realmente amplia y abarca todo tipo de aspectos. Las principales son:
- Es muy escalable: esto quiere decir que este CMS es perfectamente válido para pequeños sitios web, personales, de pequeñas empresas o profesionales, pero también puede crecer de la mano de dicha web hasta alcanzar un volumen realmente grande. En páginas como esta de Strato puedes encontrar un análisis pormenorizado de todos los detalles de WordPres. Permite no solo añadir numerosas funcionalidades, como veremos, sino también disponer de una estructura de usuarios jerarquizada mediante un sistema de permisos bien definido que va desde el administrador principal hasta el más básico de los editores.
- Es de código abierto: esto quiere decir, básicamente, que cualquier usuario puede contribuir al desarrollo de WordPress con sus propias aportaciones. Esto, a su vez, tiene varias consecuencias, pero la principal de todas ellas es:
- Gran variedad de diseños disponibles: muchos son los diseñadores individuales o las agencias de diseño que crean su propia plantilla (denominada Temas o Theme) y la ponen a disposición del resto de usuarios, en algunos casos de manera gratuita y en otros mediante pago.
- Numerosos plugins: los plugins son pequeñas herramientas creadas por desarrolladores externos que se añaden a un sitio web de WordPress para agregar una nueva funcionalidad o mejorar una ya existente. Existen miles de plugins con objetivos muy diferentes, como crear formularios o introducir botones sociales. Unos son gratuitos y otros de pago. Es, por tanto, otra de las consecuencias positivas de ser de código abierto.
- Panel de control amplio e intuitivo: crear y gestionar nuevas páginas, menús, categorías o cualquier otro detalle de la web es realmente fácil desde el panel de control. Además, funciona en la Nube, por lo que se puede acceder a él desde un navegador en cualquier lugar y con cualquier dispositivo.
- Un CMS mobile friendly: tanto el panel de control para la gestión del contenido como la gran mayoría de los diseños disponibles en WordPress son responsive, es decir, se visualizan perfectamente en cualquier tipo de dispositivo, algo cada vez más importante en los tiempos que corren.
- Amplio soporte técnico: en torno a WordPress existe una amplísima comunidad de desarrolladores capaces de ayudar a otros usuarios a resolver problemas relacionados con la plataforma. En ocasiones son ayudas gratuitas mediante foros de discusión, pero otras veces se pueden contratar servicios particulares de soporte para solucionar problemas concretos. Al haber tanta variedad y, por tanto, tanta competencia entre desarrolladores, los precios no suelen ser muy elevados.
- Buen comportamiento SEO: el código HTML es claro y legible para los motores de búsqueda, principalmente de Google, por lo que si se trabaja adecuadamente el contenido, la indexación en buscadores y el posicionamiento tendrán grandes posibilidades de éxito.
- Numerosas actualizaciones: WordPress se renueva continuamente con continuas actualizaciones, lo que permite solucionar fallas o deficiencias de todo tipo.
Desventajas de WordPress.org
No son demasiadas y, para la mayoría de usuarios, pesan menos que las ventajas, pero también es importante mencionarlas:
- No es un servicio gratuito: existen otras versiones sin coste, como WordPress.com u otras herramientas utilizadas para la creación de contenidos (creadores web online gratuitos, por ejemplo), aunque estas también están más limitadas, lógicamente.
- Requiere de un nivel de conocimientos medio: WordPress no es una plataforma excesivamente compleja como otras, pero tampoco es tan intuitiva como los creadores web Drag and Drop, por ejemplo. En cualquier caso, tras un breve periodo de toma de contacto, el usuario sabrá desenvolverse con bastante soltura por la plataforma.
- Aunque existen plugins que añaden funcionalidades comerciales, como WooCommerce, WordPress no suele ser la opción favorita para tiendas online de cierta complejidad y tamaño. En esos casos, se suele preferir Magento, OpenCart o Prestashop, entre otros.
- Flexibilidad de diseño limitada: aunque hay plantillas para todos los gustos, si estás buscando un diseño completamente a medida, será necesario que contrates los servicios de un diseñador web, al que podrás transmitir tus propias ideas para que pueda crear una web 100% a medida. No obstante, existe una solución intermedia, que es la de contratar a un diseñador web para que cree un sitio web a medida pero basado a su vez en WordPress, de modo que el diseño lo puedan retomar más fácilmente otros diseñadores en el futuro o incluso el propio usuario si cuenta con unos conocimientos mínimos sobre WordPress.
Por último, en un punto intermedio entre las ventajas y las desventajas de WordPress situamos el tema de la seguridad.
Y lo hacemos así porque los expertos no se terminan de poner de acuerdo sobre este tema.
Si bien unos hablan de vulnerabilidad en relación a otros CMS como Drupal, reflejada en determinados ataques sufridos durante sus años de existencia, otros ponen el énfasis precisamente en la capacidad de la comunidad para desarrollar plugins de seguridad y poner remedios a los ataques de malware, de los que nadie en Internet está a salvo por completo.
Ventajas y desventajas de WordPress para blogs (WordPress.com)
Por último, un breve repaso a los pros y contras de usar la versión gratuita que, como decíamos, se emplea básicamente para bitácoras.
Entre las ventajas están, además de muchas de las mencionadas anteriormente (actualizaciones, diseños responsive…):
- Su carácter gratuito
- Su facilidad de uso y menor complejidad que la versión .org
Entre las desventajas podemos destacar:
- El usuario no dispone de su propio dominio web, sino que elige un subdominio dentro de la plataforma de WordPress.com. Utilizando una metáfora, es como ‘vivir en casa de WordPress’, con las limitaciones que ello conlleva.
- Imposibilidad de introducir anuncios en la web para monetizar el blog: es una de las limitaciones que mencionábamos. Y esto ocurre, por ejemplo, con otras plataformas de blogging como Blogspot.
- Menor capacidad de personalización de diseños, lo que a veces redunda en una imagen menos profesional del sitio web, por lo que no se recomienda para páginas empresariales.
Tienes razón con wordpress ofrece muchas ventajas y tiene gran aceptación.
Que opinas de los constructores de WordPress, tipoDIVI, Forge, otros, son recomendables.
Qué es mejor crear la web con una plantilla comprada y modificarla para adaptarla a tus necesidades.
Un saludo y Felices Fiestas
Hola Pascual.
Sobre el tema de usar constructores o no, realmente es algo a gusto personal.
Si no tienes muchos conocimientos técnicos, es algo que ayuda enormemente y te facilita la vida.
Lo de comprar una plantilla y modificarla tiene sus pros y sus contras. Si tocas demasiado el código, puede que más adelante no la puedas actualizar sin temor a peder las modificaciones realizadas. En estos casos yo siempre recomiendo utilizar child themes.
Un abrazo!