fbpx

Los errores de WordPress más comunes (y cómo evitarlos)

errores-blog-wordpress

Cuando empiezas a diseñar una página web con WordPress existen unos cuantos errores que deberías tener en cuenta para no cometerlos.

En muchas ocasiones estos errores no tienen un impacto inmediato sobre la web, pero a largo plazo pueden hacer que pierdas dinero sin ni si quiera darte cuenta.

Uno de los puntos críticos es la velocidad de carga de la web.

Desde que Google empezó a utilizar la velocidad de carga como un factor de SEO, la verdad es que es una de las cosas a las que presto más atención.

Aunque no te lo parezca, este fallo suele ser uno de los más comunes cuando algún cliente me pide que revise su página web.

Suelen ser extremadamente lentas.

Así que sin más dilación vamos a ver los errores de WordPress más comunes:

Tabla de contenidos

1. No comprobar tu página web en todos los navegadores

Si no has comprobado tu página web en todos los navegadores más comunes, estás en un problema.

Este suele ser un fallo típico del diseñador novato o de alguien no profesional que se hace su propia página web.

En un mundo ideal, se supone que todos los navegadores deberían funcionar igual y mostrar las páginas exactamente igual.

Pero eso no es así.

Aunque el lenguaje HTML es universal, cada navegador interpreta algunos códigos de forma ligeramente diferente.

Estos fallos suelen verse cuando se comprueba una web en todos los navegadores más comunes (Firefox, Chrome, Internet Explorer, Safari, Opera, etc.).

Fallos tontos típicos son problemas de alineación, fondos que no cargan correctamente o elementos que se posicionan en lugares diferentes.

Aunque luego pueden haber otros más graves como que un formulario de contacto no funcione en un determinado navegador o que algún contenido directamente no aparezca.

El navegador que más problemas suele dar es sin lugar a dudas Internet Explorer.

Para hacer este trabajo de chequeo algo más rápido y menos pesado, existen algunas herramientas que te pueden ayudar, como por ejemplo:

2. No comprobar que tu página web funciona correctamente en dispositivos móviles

Este punto va íntimamente ligado con el punto anterior.

Al igual que Google tiene muy en cuenta la velocidad de carga de una web, desde hace un par de meses también tiene muy en cuenta si la web está adaptada a dispositivos móviles.

Hoy en día la mayoría de plantillas para WordPress son responsive, lo que quiere decir que se adaptan automáticamente a los dispositivos móviles.

El problema es que muchas veces no se visualiza la web de la forma en que debería.

Hay veces que algún plugin de pop up no se puede cerrar, lo cual hace que la navegación sea imposible.

Otras veces los elementos de un menú no se ven correctamente o partes del logo o imágenes aparecen cortadas.

Son detalles que pueden hacer que tus visitantes no tengan una buena experiencia de uso y prefieran irse a la competencia.

Algunas de las herramientas que te he comentado en el punto anterior también te permiten probar tu página web en diferentes dispositivos móviles.

Yo personalmente te recomiendo que la pruebes por lo menos en un iPhone y en terminal Android como por ejemplo el Samsung Galaxy.

3. Tener demasiados plugins instalados

La verdad es que hoy en día es bastante complicado no caer en este error.

Existen plugins para solventar prácticamente cualquier necesidad que tengas a la hora de diseñar tu página web en WordPress.

Desde colocar una tabla de precios, un formulario de contacto o botones de redes sociales, la forma más rápida es acudir al repositorio de WordPress y buscar un plugin que haga lo que necesitas.

El problema aparece cuando tienes 15 o 20 plugins instalados.

Muchos de ellos cargan ficheros externos o es posible que su código no esté completamente optimizado.

Todo esto repercute en el rendimiento de tu página web.

Además de que pueden aparecer problemas de incompatibilidades entre diferentes plugins.

Así que hay que tener mucho cuidado con no volverse loco instalando plugins sin tener en cuenta que cada plugin que instales es una piedra que se pone encima de tu WordPress.

Cuantas más piedras pongas, más lentamente cargará tu página web.

4. Tener demasiadas imágenes

Déjame puntualizar aquí antes de que te me eches al cuello.

Una página web necesita imágenes para que tenga un buen diseño.

De hecho, prácticamente todo son imágenes en una web (imágenes para menús, fondos, botones, etc. además de las fotos propiamente dichas).

El problema es cuando se utilizan imágenes sin optimizar y que ocupan mucho tamaño.

Cuanto mayor sea el tamaño de la imagen (o el peso de la imagen, como otros lo llaman), más va a tardar la web en cargar esas imágenes y por lo tanto la página va a tardar más en cargar, lo cual afectará a la velocidad de carga.

Es muy importante trabajar siempre con imágenes optimizadas para web.

Estás imágenes a ojos de los mortales no tienen prácticamente diferencia alguna con las originales, pero en cambio pueden llegar a ocupar 10 veces menos espacio y cargar 10 veces más rápido.

Yo siempre suelo utilizar Photoshop para optimizar las imágenes.

Pero como soy consciente de que no todo el mundo sabe utilizar este programa, aquí te pongo algunas herramientas que te pueden ayudar a optimizar tus imágenes fácilmente:

5. Demasiadas slides en el slider

Un slider no es más que ese típico plugin que te muestra varias imágenes que van pasando una tras otra y que se suele colocar en la parte superior de la página de inicio.

Si utilizas uno de ellos, te recomiendo que no utilices demasiadas imágenes.

El problema es que si por ejemplo tienes 10 slides, esas imágenes se van a cargar a la vez cuando carga la página.

Aunque no las veas, el navegador las carga para que cuando se pase de una a otra todo vaya rápido.

Yo personalmente, no soy muy fan de los sliders.

Mis clientes muchas veces me piden sliders para sus páginas web y siempre recomiendo como mucho utilizar 3 slides.

Realmente no hace falta más por una sencilla razón: prácticamente nadie se queda esperando a que pasen 10 slides.

6. Cambiar las URL de las páginas una vez publicadas

Este es un error grave, que te puede costar mucho.

Me explico.

Si por ejemplo publicas una página con la URL mipagina.com/pagina-vieja y después de unos meses la cambias por mipagina.com/pagina-nueva déjame decirte que tienes un problema.

El primero, es que Google habrá indexado la URL vieja y es posible que te salten errores si chequeas la web en Search Console.

El segundo problema es que si por ejemplo esa página tenía muchos “me gusta”, “+1” o “tweets”, los vas a perder todos de un plumazo, ya que ha cambiado la URL.

El tercero y tal vez más grave, es que habrás perdido todo el trabajo que hubieras realizado a nivel de SEO, ya que para Google la nueva dirección no tiene nada que ver con la antigua.

Para solucionar este problema, lo primero que tienes que hacer es asegurarte de que la URL que vas a poner es la correcta antes de publicar.

Pero si ya es demasiado tarde, tendrás que hacer lo que se conoce como un redireccionamiento 301.

Un redireccionamiento 301, como su nombre indica, lo que hace es redireccionar la URL antigua hacia la nueva diciéndole a los navegadores que este cambio es permanente.

Hacer un redireccionamiento 301 es algo realmente sencillo. Basta con añadir esta linea de código a tu fichero .htaccess

Redirect 301 mipagina.com/pagina-vieja mipagina.com/pagina-nueva

También puedes utilizar estos plugins para hacerlo de forma aun más sencilla:

7. No utilizar “child themes»

Un “child theme” o «tema hijo” en castellano es una tema o plantilla que utiliza otro tema como plantilla principal.

Por ejemplo, si compras un theme premium como Genesis, lo recomendable es instalar el theme principal (Genesis) y luego un “child theme” basado en Genesis.

¿Por qué se hace esto?

Pues muy sencillo.

Si vas a realizar modificaciones del código del theme, cuando salga una nueva actualización y la instales, perderías esos cambios que has realizado tu a mano, ya que los ficheros nuevos sobreescribirían tus modificaciones.

Por lo tanto, si quisieras conservarlas deberías optar por no actualizar el theme, lo cual no es muy buena idea.

Para solventar ese problema, aparecieron los “child themes”.

Estas plantillas están basadas en la plantilla principal, pero es en estas plantillas donde deberás realizar todos los cambios necesarios en el código para adaptar y modificar la plantilla a tu gusto.

De este modo, cada vez que actualices la plantilla principal, no perderás tus modificaciones y podrás disfrutar de las nuevas funcionalidad de la plantilla principal.

8. Utilizar un hosting de mala calidad

Utilizar un hosting de mala calidad puede ser uno de los mayores problemas que puedes tener.

Existen multitud de empresas que ofrecen paquetes de hosting a precios realmente bajos.

Muchas veces, ese bajo precio es debido a que los servidores que utilizan no ofrecen demasiadas ventajas.

Esto puede hacer que tu página web cargue muy lenta o que sufras caídas del sistema haciendo que tu web quede offline por unas horas si tienes algún pico de tráfico puntual.

Otro problema típico es que tarden mucho en resolver contestarte cuando pides explicaciones o que tarden mucho tiempo en solucionar los problemas.

Yo he probado prácticamente todas las empresas de hosting que existen en el mercado y te puedo asegurar y recomendar con los ojos cerrados a los chicos de Webempresa.

Ojo, no son los más baratos del mercado (tampoco los más caros), pero la calidad de sus servidores y sobretodo la calidad de sus servicio técnico cuando hay problemas, marcan la diferencia.

Las pocas veces que he tenido algún problema me lo han resuelto rapidísimo. Además, da gusto tratar con ellos, son muy amables y agradables.

No te la juegues con esto, invierte un poquito más y quítate dolores de cabeza.

9. Olvidarte de realizar backups

Si no estás realizando backups de forma periódica de tu WordPress, tienes un buen problema.

Quizá no hoy ni mañana, pero si por lo que sea dentro de un tiempo ocurre algún problema, algún hacker se cuela en tu web (sí, esas cosas ocurren) o se borra algo, llorarás y maldecirás no haberlo hecho antes.

Si únicamente confías en que la empresa de hosting se encargará de los backups, es posible que tengas problemas.

Si bien empresas competentes como Webempresa, se toman todo el tema de los backups de forma muy seria, siempre es recomendable que tu mismo hagas tus propios backups.

Lo primero es que ganarás en velocidad a la hora de restaurar la web en caso de problema y lo segundo es que ganarás en tranquilidad al saber de primera mano que tu estás haciendo los backups.

Algunas empresas de hosting hacen backups, sí. Pero es que a lo mejor hacen uno cada mes o cada semana y te aseguro que si pierdes un mes de trabajo no te va a hacer ni pizca de gracia.

El tema de los backups es lo típico en lo que nadie piensa hasta que ocurre un desastre.

Y créeme, los desastres ocurren con más frecuencia de lo que te imaginas.

10. No asegurar tu WordPress ante ataques hacker

Este punto va ligado con el anterior.

Todo el mundo suele pensar “¿Por qué un hacker querría atacar mi web si no me conoce casi nadie?”.

Déjame decirte que la mayoría de ataques hacker a webs hechas en WordPress son realizados por programas informáticos que rastrean todo internet en busca de wordpress con fallos de seguridad.

Con esto quiero decir que detrás de un hacker no hay una persona atacando tu página web por alguna oscura razón.

Los hackers prefieren crear estos programas que hacen el trabajo sucio por ello. Así ganan tiempo y multiplican el impacto de sus ataques.

Por ello, es muy importante asegurar y blindar tu WordPress ante estos ataques hackers.

Vaya por delante que es imposible tener una web 100% segura (ni los ordenadores del gobierno de los Estados Unidos se libran de los hackers…).

Con que te tomes esto un poquito más en serio que la mayoría, podrás tener tu web mejor protegida que el 80% de las webs que hay en internet.

Para facilitar toda esta enorme tarea, yo te recomiendo estos dos plugins:

11. Olvidarse de actualizar WordPress y los plugins

Y este último punto también va ligado con el anterior.

Si no actualizas tu wordpress y los plugins que tienes instalados, es como sacar una bandera y decirle a los hackers que te ataquen.

Muchos de esos ataques se producen debido a fallos de seguridad en wordpress no actualizados.

Ten en cuenta que las actualizaciones además de aportar mejoras y nuevas funcionalidad, muchas veces lo que hacen es solucionar fallos de seguridad en el código.

Por lo que te recomiendo encarecidamente que tengas tu sistema siempre actualizado.

Conclusiones

Muchos de estos problemas y errores se pueden solucionar de forma sencilla, mientras que otros requieren algo más de trabajo.

No dejes que estas cosas acaben con tu página web, con tu esfuerzo y con tu inversión.

Al fin y al cabo, tu página web es una inversión que haces en tu negocio y creo que es importante saber mantenerla a pleno rendimiento.

Si ves que todo esto es demasiado complicado para ti, busca a un profesional que pueda encargarse de este trabajo por ti, pero no descuides todo lo que te he comentado en este artículo. Tu negocio depende de ello.

5/5 - (1 voto)

4 comentarios en “Los errores de WordPress más comunes (y cómo evitarlos)”

  1. Hola Jose!

    Me felicito a mí misma por tener en cuenta algunas de las recomendaciones que das en tu artículo. Lo que no me había planteado era proteger mi web de los hackers. ¿Es normal recibir sus ataques? ¿Se «meten» únicamente con webs muy muy visibles y famosas, o pueden atacar a cualquiera?

    Un saludo, y gracias por el artículo.
    Irene

    1. Hola Irene, por desgracia es más habitual de lo que la gente se cree.
      Ten en cuenta que la mayoría de estos ataques no los recibes por ser famosa o visible. Estos ataques se reciben porque hay scripts que hacen los hackers que rastrean internet buscando blogs con wordpress (en este caso) que tengan versiones antiguas con fallos de seguridad conocidos.
      Yo te digo por experiencia con clientes mios, que he tenido que reparar webs que tenían una media de 20 visitas al día. Eran las típicas páginas web de un negocio tipo fontanero, electricista, etc. que se hacen y luego el dueño se olvida de ellas, ni se actualizan, ni se mantienen ni nada y luego el día que pasa algo, se llevan las manos a la cabeza.
      Más vale prevenir que curar, ya que la amenza es real.

  2. Hola Jose, ante todo muy bueno el articulo, de paso queria consultarte porque tengo un problema en actualizar mi sitio en servidor remoto. Al realizar cambios y pulsar «Publicar» me salta un error: 403 Forbidden donde el archivo, en este caso post.php no tiene los permisos. He probado de todo: renombrar plugins para probar si era un fallo de alguno de ellos, lo mismo el archivo .htaccess para ver si no estaba dañado y actualizar los permisos de las carpetas wp-admin, content e includes a 755 y 644 para los archivos. El problema persiste cada vez que quiero actualizar. Agradeceria una ayuda. Saludos.

    1. Hola Antonio
      Normalmente este tipo de problemas suelen venir de los permisos de ciertos ficheros. Revisa bien esto.
      Si nada funciona, prueba de descargar una versión nueva de WordPress y subirla por FTP machacando los ficheros que tengas.
      Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ​Jose Cabello .Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, imitación o Suprimir tus datos enviando un email a ​jose@josecabello.net o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en mi política de privacidad

Share This
Scroll al inicio